La Universidad de la Cuenca del Plata llevó adelante las III Jornadas de Educación
Superior, Innovación y Tecnología
, en el marco del IV Homenaje Académico al
Rector Fundador, Mgtr. Ángel Rodríguez
. Bajo el lema “Los desafíos de la
universidad en la construcción de una ética institucional compartida para la
incorporación responsable y sostenida de la Inteligencia Artificial”, la propuesta se
consolidó como el eje central de las actividades conmemorativas y reunió a más de
300 participantes, tanto presenciales como digitales, entre estudiantes, docentes,
egresados y autoridades.
El acto contó con la presencia de la rectora, Mgtr. Florencia Rodríguez; el
vicegobernador de la Provincia, Pedro Braillard Poccard; la subsecretaria de
Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Educación, María Paula Buontempo; la
concejal Melisa Mecca junto a su equipo, los especialistas en inteligencia artificiales
en las organizaciones Virginio Gallardo y Alicia Pomares, del grupo Humannova de
Barcelona y Autoridades Superiores de la UCP. Los expertos acompañaron la
iniciativa y destacaron la relevancia de estos espacios de reflexión y, asimismo, el
compromiso de la universidad con la innovación académica y tecnológica del NEA.
La apertura estuvo a cargo de la rectora, quien expuso la conferencia inaugural “El
impacto de la Inteligencia Artificial en la universidad”. En su disertación, señaló que la
irrupción de la IA en la universidad plantea un doble desafío: mientras abre
oportunidades inéditas para revolucionar los alcances del aprendizaje y las
evaluaciones auténticas, también nos enfrenta a dilemas éticos: como el uso no
explicitado de la IA que hacen algunos estudiantes en sus evaluaciones; y riesgos de
dependencia o “deuda cognitiva”: cuando delegan en exceso sus procesos cognitivos
en asistentes de IA para tareas que normalmente requerirían de esfuerzo mental.
En este sentido, la rectora hizo referencias a los autores John Biggs y Stanislas
Dehaene, concluyendo que la educación superior debe promover el desarrollo de
competencias profesionales calificadas y que esto se logra por medio de la
construcción de aprendizajes profundos, procesos de metacognición vinculados al
“aprender a aprender” y actividades de aprendizaje activas como proyectos,
simulaciones y evaluaciones formativas multimodales. La IA no debe sustituir el
esfuerzo intelectual, sino convertirse en un aliado ético y estratégico para potenciar el
aprendizaje y las instancias de evaluación en la universidad. Siempre con el objetivo
de formar profesionales críticos y creativos. Capaces de transformarse y transformar a
sus comunidades en pos del cambio y la mejora de la región.
A continuación, el especialista español Virginio Gallardo, miembro de la consultora
Humannova, desarrolló la conferencia “La paradoja de las habilidades con la
Inteligencia Artificial”, en la que analizó los cambios que estas tecnologías generan en
los entornos laborales y en el desarrollo de competencias, con una propuesta de
nuevas miradas para afrontar los desafíos del futuro.

La jornada continuó con un espacio de diálogo y reflexión a través de una mesa
redonda integrada por docentes de la UCP: Prof. María Virginia Bernasconi, Prof.
Alejandro Rodríguez Nosti, Prof. Raquel Herminia Petris, Prof. Micaela Antonella
Benítez y Prof. y Delegada de sede Formosa Abg. Sandra Román, que permitió
debatir en torno a tres ejes: la integración de la IA generativa en los modelos
pedagógicos y en la enseñanza universitaria; el impacto de estas tecnologías en el
mundo laboral y en los actores institucionales; y los desafíos ambientales vinculados a
la llamada “Inteligencia Artificial Verde” y al uso sustentable de los recursos naturales.
Las intervenciones generaron un fructífero intercambio de ideas y propuestas
académicas sobre el rol de la universidad en un escenario de acelerada
transformación tecnológica. Por último, se desarrolló un Foro Abierto con los
estudiantes: Cáceres Ernesto Felipe Alcides de Formosa, González, Abril Leylén
de Goya, Leandro Gauna de Corrientes y Fernandez, Victoria Elizabet de
Posadas compartieron sus perspectivas acerca del uso de la inteligencia artificial en el
aprendizaje. Las presentaciones abordaron temas como la importancia de dominar las
herramientas tecnológicas en la vida universitaria, el impacto de la IA en el desarrollo
del razonamiento lógico, la necesidad de rediseñar los procesos de aprendizaje en la
era digital y el desafío de fortalecer el pensamiento crítico en este nuevo contexto.
El encuentro finalizó con un espacio de conclusiones y palabras institucionales de
cierre, que destacaron la importancia de promover la reflexión ética y académica en
torno a la inteligencia artificial y su impacto en la educación superior y en las
organizaciones. Con esta tercera edición, la Universidad de la Cuenca del Plata
reafirma su compromiso con la innovación tecnológica en el ámbito educativo, con
el impulso de una universidad multimodal, inteligente e inclusiva comprometida con
los desafíos actuales y futuros, en línea con el legado visionario de su Rector
Fundador.