En un año y medio, cerraron en el país más de 15.500 empresas empleadoras y, en el Chaco, más de 700. Los datos, que son oficiales, reflejan la complejidad del escenario económico , pese a repuntes de la actividad que se produjeron en todo ese período, con intermitencias. Asociado a esa realidad, el empleo privado formal también atraviesa un momento de estancamiento. 

Según datos de la Consultora Politikon Chaco , en base a información de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), desde noviembre de 2023 hasta mayo de este año, cerraron en el Chaco 733 empresas empleadoras; y un total de 15.564 en el país.  

Así, en la provincia se contabilizaban al quinto mes de este año, 7.239 empresas empleadoras  (personas físicas y/o jurídicas que suscribieron contrato con una Aseguradora de Riesgos del Trabajo, según domicilio fiscal declarado). En términos absolutos, el mejor momento tomando desde el año 2023 fue octubre de ese año, cuando había en la provincia 8.051 empresas.  

Lo que se observa en términos relativos es una persistente caída en términos interanuales de la cantidad de empresas empleadoras en el Chaco, desde abril de 2024 hasta mayo de 2025, catorce meses en forma ininterrumpida con signo negativo.

En octubre de 2024 se produjo la baja interanual más pronunciada, -7,2% , pero en enero de este año hubo también un descenso similar, del -7,0%. En tanto, todos los meses que van de 2025 presentan caídas, todas más profundas que a nivel nacional , donde también hay bajas interanuales, pero del orden del 1,5 al 2,9%, lo que revela una situación más grave en la provincia que a nivel país.  

Observando los datos nacionale s, en mayo de 2025 se registraban 496.793 empresas empleadoras, 1,5% menos que en igual mes del año anterior (504.425). En términos relativos, las bajas interanuales consecutivas se extienden desde marzo de 2025 hasta el quinto mes de este año. 

El empleo tampoco repunta 

Asociado a la realidad del ecosistema empresarial, el empleo privado formal no logra recuperarse. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron en la provincia 4.699 puestos laborales y, en el país, 98.736, según el más reciente informe de la Consultora Politikon.

En el Chaco, en ese mes de 2025 había 73.400 empleos privados formales. El dato crítico en este indicador es que hace 19 meses que cae en forma interanual, y cuando se compara mes contra mes, lo que se ve este año es estancamiento o leves caídas. El mejor dato de los últimos años fue en junio de 2023 cuando la provincia tenía 81.400 empleos formales. 

La situación a nivel país no es mejor: abril y mayo mostraron un estancamiento, y de enero a marzo el empleo se contrajo. Hay en el país 6.240.000 empleos formales. 

Actividad económica: un ‘techo’ en febrero y luego estancamiento 

Un reciente informe de la consultora Invecq refleja las complicaciones que atraviesa la economía argentina, tras cerrar el primer semestre de 2025 con señales de estancamiento. Es que, desde febrero, cuando la actividad alcanzó niveles comparables a los picos de mediados de 2022 y fines de 2017, no logró sostener el impulso y permanece sin superar ese umbral.

El último dato, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de junio, mostró que la actividad cayó 0,7% frente a mayo . En la comparación interanual creció 6,4% y acumuló un alza de 6,2% en el primer semestre. Este repunte se explica en gran medida por la baja base de comparación del primer semestre de 2024, cuando la actividad había caído 3,6% interanual. Tras ese complicado período, la economía inició una fase de recuperación en el tercer trimestre de 2024, y creció de manera casi sostenida hasta febrero de este año, cuando alcanzó un “techo”.  Desde entonces, la actividad se mantiene estancada y aún no logra superar esos niveles.  En junio se ubicó 1,3% por debajo de aquel pico.

En el segundo trimestre la actividad prácticamente no avanzó : creció apenas 0,1% t/t. Esto se explica porque, a la caída de junio, se sumó la revisión a la baja de abril (de +1,9% m/m a +1,5% m/m) y la contracción de mayo (-0,2% m/m). Con estas correcciones, el arrastre estadístico —si la economía se mantiene en el nivel de junio— dejaría a 2025 con un crecimiento de 4% interanual , por debajo de las proyecciones oficiales y del FMI, que estiman entre 5% y 5,5%.

Segundo semestre 

El comienzo del segundo semestre tampoco es auspicioso. Algunos datos de julio muestran que varios sectores atravesaron un mes complicado . La actividad industrial cayó 1,4%, según FIEL; la construcción retrocedió 0,4% (Índice Construya); la producción automotriz se desplomó 5,3% (Adefa) y la molienda de soja cayó 7,2%. Los sectores que registraron subas: despachos de cemento (+2%), producción de petróleo (+2,7%) y de acero (+0,9%).

El estancamiento también impacta en el salario formal privado, que en julio se ubicó 1,2% por debajo del nivel de febrero y aún no muestra señales de recuperación. En contraste, los créditos en pesos al sector privado siguen mostrando un crecimiento real sostenido, con un alza de 2,8% en julio, aunque el ritmo de crecimiento se desacelera frente al promedio mensual de 3,7% registrado entre enero y junio. La contracara es el fuerte aumento de la mora en los préstamos familiares , que trepó al 5,2% en junio, desde el 4,5% del mes anterior.

Así, el segundo semestre aparece condicionado por los niveles de tasa de interés históricamente altos , no compatibles con una recuperación de la actividad por el encarecimiento del crédito. En este contexto, la consultora advierte que difícilmente los datos de actividad muestren mejoras en la previa electoral , ya que las tasas se mantendrían altas hasta ese momento con el fin de contener al dólar. Tras la tensión electoral, se espera un reacomodamiento en la relación tasa-dólar, con una baja de tasas y un tipo de cambio más alto, equilibrio que podría aportar algo de aire a la actividad económica en el cierre del año.

Fuente: Diario Norte